Contenido de interés

Contenido de interés
Cobertura de la atención al fumador
La gran mayoría de los tratamientos se realiza en los centros de salud y consultorios (72%) y se lleva a cabo por médicos de familia (48%) y por enfermeros (49%).
Tiempo transcurrido hasta que se recibe la atención para dejar de fumar
En el 79% de los centros atienden en menos de una semana. No se observan problemas de demora en los centros de salud, pero si en las unidades especializadas, donde el tiempo de espera oscila entre 15 días y un mes (39%) y entre 1 y 6 meses (49%).
Eficacia de la intervención
La tasa de éxito al finalizar el tratamiento es de un 65%. Dicha tasa disminuye hasta un 43% a los seis meses y un 41% al año de iniciar el tratamiento.
Perfil de los pacientes atendidos
La mayoría de los pacientes atendidos son fumadores que ya han tenido varios intentos de abandono. Las embarazadas, los pacientes con patologías psiquiátricas y con otras adicciones son atendidos en un número reducido de centros.
Contenido de interés
Contenido de interés
Para lograr estos objetivos se han utilizado dos enfoques complementarios. Por un lado, se ha realizado una encuesta (mediante panel online) a un total de 2.000 personas, todas padres y madres con hijos menores de edad, para que valoren los riesgos asociados al humo del tabaco y valoren las medidas destinadas a la prohibición de fumar en espacios concretos. Por otro, se ha realizado una revisión sistemática de las distintas normativas y reglamentos existentes a nivel autonómico para evaluar las diferentes situaciones e iniciativas que se estén desarrollando en cada una de ellas.
LA LEY ANTITABACO TIENE UNA BUENA VALORACIÓN GENERAL POR LA TOTALIDAD DE LA POBLACIÓN
Vemos que el 86% de las personas entrevistadas valoran la ley como una buena o muy buena iniciativa, siendo especialmente positiva en el caso de las mujeres y de las personas de las franjas de edad superiores. Incluso dentro de las personas fumadoras, dos de cada tres la valoran de manera positiva o muy positiva.
NO OBSTANTE, LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN CREE QUE NO SE ESTÁ CUMPLIENDO TOTALMENTE
El 78% de los entrevistados opinan que no se está cumpliendo completamente con la ley en todos aquellos espacios en los que está prohibido fumar. Cuando a continuación se les pide que identifiquen quién sería el culpable de que la ley no se esté aplicando por completo, la mayoría de ellos (un 53%) creen que la culpa es de los propios clientes, un 21 % la empresa y un 20% la administración pública.
EXISTE UN AMPLIO ACUERDO CON LA NECESIDAD DE GENERAR Y PROTEGER LOS ESPACIOS SIN HUMO
El 70% de la población encuestada está de acuerdo con que hay que pensar en la salud de los fumadores pasivos, al 63% le preocupa el efecto contaminante que tienen las colillas en las playas y el 58% apoya directamente que la administración pública quiera ampliar el número de espacios sin humo. Dos de cada tres personas valoran muy positivamente (con un 9 o un 10 sobre 10) la creación de estos nuevos espacios sin humo, aunque el porcentaje se reduce a uno de cada tres en el caso de las personas fumadoras.
SIN EMBARGO, APROXIMADAMENTE LA MITAD DE LAS PERSONAS FUMADORAS AÚN LO HACEN EN PRESENCIA DE MENORES, EN LUGARES COMO TERRAZAS Y LA CALLE
El 54% de los entrevistados fumadores declaran fumar (mucho o bastante) en presencia de menores mientras se encuentran en terrazas abiertas, o bien en la vía pública. Cerca de un 40% también fuman dentro de su domicilio habitualmente mientras sus hijos se encuentran cerca, y uno de cada cuatro también dentro de su vehículo.